¿Qué cosas no sabías sobre cáncer cervicouterino y HPV? 

La Dra. Florencia Arbach, Especialista en Ginecología de Clínica Privada Gallia nos explica acerca de estas manchitas presentes en algunas mujeres.

Lo que tenes que saber sobre HPV

El cáncer de cuello de útero o cervicouterino está relacionado en el 99% de los casos con el Virus del Papiloma Humano (VPH en español- HPV en inglés). La infección por VPH es la “infección viral de transmisión sexual” más frecuente a nivel mundial. 

Se estima que el 80% de la población tanto femenina como masculina toma contacto con el virus del VPH en algún momento de su historia sexual. El uso de preservativo reduce el riesgo de contagio pero no lo evita por completo, ya que puede transmitirse a través de la piel de los genitales externos. Aun así, su uso durante toda la relación sexual es fundamental para prevenir otras infecciones de transmisión sexual. 

Ciertos hábitos como el tabaco impiden que la paciente haga el aclaramiento viral (o sea que elimine espontáneamente el virus de las células del cuello uterino al cabo de un tiempo). La persistencia del VPH en estas células es el principal factor para que se desarrolle la lesión premaligna o la progresión al cáncer. 

 

Lo que no sabías sobre Cáncer Cérvico Uterino

En la Argentina mueren alrededor de 6 mujeres por día por Cáncer cervicouterino, con una muerte cada 2 minutos a nivel mundial.  

En etapas tempranas el cáncer cérvico uterino puede no causar síntomas. En la medida que avanza puede aparecer sangrado vaginal, dolor pélvico, dolor durante las relaciones sexuales o flujo vaginal inusual.

El tratamiento depende del estadio tumoral al momento del diagnóstico. En etapas iniciales se resuelve con terapias locales tales como Escisión electro quirúrgica con asa (LEEP), Crioterapia,  terapia con Laser o cirugías menores, aunque en etapas avanzadas puede incluir histerectomía, radio o quimioterapia.

La importancia de la Prevención

El cáncer de cuello de útero es 100% prevenible. Tanto la vacuna contra el VPH como los controles ginecológicos (Papanicolau, Test de VPH y video colposcopía) permiten disminuir la incidencia y tasa de mortalidad por esta enfermedad. Por eso es importante realizar controles ginecológicos regulares, especialmente en mujeres sexualmente activas o mayores a 21 años.

 

Clínica Privada Gallia cuenta con Ginecólogos con alta experiencia en enfermedades por transmisión sexual que pueden ofrecer la mejor opción de tratamiento para evitar la evolución hacia tumores de cuello uterino.

Dra. Florencia Arbach

Especialista en Ginecología Regenerativa, Estética y Funcional

Clinica Privada Gallia

Compartí este articulo

Explorá otros articulos

Endocrinología

Nódulo tiroideo: Todo lo que necesitas saber.

La Dra. Valeria Gaon, especialista en endocrinología y miembro staff de Clínica Gallia nos cuenta todo acerca de esta enfermedad tan común y silenciosa que afecta a gran parte de la población.

Programá tu turno con nuestros especialistas

Contamos con la última tecnología disponible al servicio del paciente, que asegura una máxima eficiencia, acorde a los patrones de la medicina moderna.

Clínica Privada Gallia

Redes Sociales