La disfunción sexual femenina 

La Dra. Alejandra Nigro, médica especialista en Ginecología regenerativa, estética y funcional del staff de Clínica Privada Gallia, nos cuenta sobre la disfunción sexual femenina

La disfunción sexual femenina constituye una serie de trastornos altamente prevalentes que se refiere a las distintas formas en las que una mujer es incapaz de participar en una relación sexual de la forma como lo desearía, ya sea por alteraciones en el deseo o en los cambios psicofisiológicos que se necesitan al momento de la relación. 

A nivel mundial afecta del 20% al 50% de las mujeres, mientras que en Estados Unidos el 40% de la población femenina se ha visto involucrada, en Colombia el Ministerio de Salud informó que “un tercio de las mujeres no sienten interés sexual y casi un cuarto no experimentan orgasmos; el 20% de los reportes se deben a dificultad en la lubricación y un 20% adicional por dejar de encontrar placentera la relación sexual” No tenemos datos de nuestro país. 

Hay cuatro categorías de trastornos sexuales femeninos: 
  1. del deseo, 
  2. de la excitación, 
  3. del orgasmo y 
  4. del dolor sexual, 

siendo la angustia personal un criterio de inclusión de disfunción sexual y el principal síntoma subjetivo de dichos trastornos, así pues, se afirma que la disfunción sexual femenina puede darse por causas tanto orgánicas como psicógenas 

Gran parte de los trastornos sexuales son: Dolor en las relaciones sexuales (la dispareunia) y el vaginismo. 

La Dispareunia es el dolor genital en la mujer antes, durante o después de la relación sexual y tiene diferentes causas en las distintas etapas de la vida de la mujer. 

Entre las causas orgánicas más frecuentes se encuentran: 

  • hormonal (falta de lubricación), 
  • infecciones (candidiasis o tricomoniasis), 
  • secuelas quirúrgicas o radioterapia, 
  • malformaciones congénitas y 
  • cirugía local (episiotomía). 

 

 

De todas estas, la más frecuente es la falta de lubricación vaginal, normalmente debido a factores hormonales, que dependerá del momento del ciclo y de cada mujer, siendo muy variable incluso en una misma mujer, pudiendo estar afectada por cuestiones psicológicas, además de las hormonales. En el climaterio existe un descenso hormonal que provoca un resecamiento de la pared vaginal por falta de lubricación haciendo que la relación sea más dolorosa y menos placentera. 

El Vaginismo es un espasmo involuntario de la musculatura del tercio externo de la vagina lo que hace imposible la penetración a pesar del deseo y del grado de excitación de la mujer. El vaginismo puede considerarse por algunos autores como un mecanismo de defensa fóbico, en la mayoría de las veces secundario a experiencias psicosexuales negativas. 

El Tratamiento para el dolor en las relaciones sexuales, va a depender de la causa que lo provoque, así cuando se trate de infecciones vulvovaginales, la indicación de antibióticoterapia resultará eficaz. En cuanto a la falta de lubricación por disminución estrogénica, ya sea por estar transitando el período de la menopausia o en el período de lactancia, indicaremos tratamiento hormonal local y/o tratamiento con láser o HiFu vaginal con excelentes resultados. 

El HIFU Vaginal es un ultrasonido focalizado de alta intensidad que aparece como una nueva opción terapéutica, altamente efectiva, indolora que permite abordar tejidos en profundidad sin invasión superficial y sin efectos adversos. 

Produce la restauración del epitelio vaginal, un proceso de neo-colagenogenesis y una mayor vascularización que favorece la llegada de nutrientes, reestableciéndose la estructura de la mucosa, su grosor y trofismo funcional, mejorando por tanto la sintomatología. 

Es ideal para tratar los síntomas del Síndrome Genitourinario de la Menopausia. 

Como sequedad vaginal, dolor en las relaciones sex., la Incontinencia de orina leve, la hiperlaxitud vaginal, post parto, o de forma preventiva. 

En cuanto al vaginismo, no existe una línea clara de tratamiento. Se debería realizar un enfoque multidisciplinario. Los tratamientos utilizados son: la fisioterapia, con técnicas como el uso de biofeedback y ejercicios de concienciación y psicoterapia. Y otras técnicas como uso de toxina botulínica, radiofrecuencia y tratamiento farmacológico. 

Es fundamental concurrir a la consulta ginecológica ante cualquier duda o síntoma que presenten para poder tener una vida sexual saludable.

Dra Alejandra Nigro 

Especialista en Ginecología Regenerativa, Estética y Funcional

Clinica Privada Gallia

Compartí este articulo

Explorá otros articulos

Endocrinología

Nódulo tiroideo: Todo lo que necesitas saber.

La Dra. Valeria Gaon, especialista en endocrinología y miembro staff de Clínica Gallia nos cuenta todo acerca de esta enfermedad tan común y silenciosa que afecta a gran parte de la población.

Programá tu turno con nuestros especialistas

Contamos con la última tecnología disponible al servicio del paciente, que asegura una máxima eficiencia, acorde a los patrones de la medicina moderna.

Clínica Privada Gallia

Redes Sociales